lunes, 14 de junio de 2010

EL INCA JAPONÉS / THE JAPANESE INCA

Hace poco tiempo, un amigo me recomendó el libro "El Retorno de los Brujos” de Louis Pauwels y Jacques Bergier, en donde se mencionan, entre diversos temas, a las antiguas civilizaciones y los contactos que tenían con otros pueblos ya extintos, así como los grandes monumentos que crearon y que actualmente no podemos explicar científica ni categóricamente cual ha sido el origen o la función que cumplían, como las estatuas gigantes de la Isla de Pascua, las misteriosas líneas de Nazca, etc.


Esto me hizo acordar de un artículo que había leído sobre una exposición realizada en el Museo Amano sobre las similitudes entre la cultura japonesa y peruana, titulada “Paralelismo Cultural Perú- Japón”, realizada en 1999 en Lima.

A partir de ahí, empecé a buscar información que confirmara la veracidad de esta teoría, y que trajo muchos resultados interesantes.

El primer y, tal vez, único trabajo de investigación sobre esta similitud de culturas peruana y japonesa fue abordado por Francisco Loayza en su libro “Manco Cápac, Fundador del Imperio Incaico, fue japonés”, publicado en 1926, coincidentemente en el mismo año de la inauguración del monumento de Manco Cápac (La Victoria), que fue donado por la colectividad japonesa en el Perú por el centenario del aniversario patrio.

Loayza parte de diversas coincidencias lingüísticas entre el quechua y el japonés, como por ejemplo, el significado de los nombres Manco Cápac, Titicaca, Coya, etc. que tienen su equivalente semántico y hasta fonético en el japonés.
Incluso, menciona la similitud de los mitos de creación, entre la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo y la japonesa de Izanagi e Izanami; o la de los hermanos Ayar saliendo de la cueva Pacaritambo con la leyenda japonesa de Amaterasu quien estaba escondida en la cueva Celestial.

No me parece una idea tan descabellada pensar que los antiguos Incas tenían ascendencia japonesa, sino recordemos también la famosa teoría del origen polinésico de los antiguos habitantes sudamericanos, propuesta por Heyerdahl y la expedición Kon Tiki en 1948.
También cabe recordar que las costas polinesias se encuentran bañadas por el Océano Pacífico, al igual que las de Japón.

Además de estas similitudes existen otras como: las técnicas de  pesca; instrumentos y herramientas de la vida cotidiana como la quena, los quipus o las características físicas, cuyo origen, tal vez, se explique en la teoría inmigracionista de Hardlicka; son solo algunas de las evidencias encontradas y que explican la posible estrecha relación entre la antigua cultura peruana y japonesa.

Until recently, a friend recommended me the book “The Morning of the Magicians” by Louis Pauwels and Jacques Bergier, where the ancient civilizations and their contacts with other extinct civilizations are mentioned, as well as the great monuments raised by them. 
Nowadays we cannot explain neither scientifical nor definitely about its origin or its function, like the gigant statutes of the Easter island, the mysterious Nazca lines, etc.


This book reminded me about an article I had  read about an exhibition performed at the Lima based Amano Museum in 1999, about the similarities between the Japanese and Peruvian culture, titled “Cultural Parallelism Peru – Japan”.

Since then, I have started to look for information confirming the truth of this theory, and finally, it brought many interesting results.
The first and, maybe, only research work about the similarity of Peruvian and Japanese cultures was addressed by Francisco Loayza in his book titled "Manco Capac, Founder of the Inca Empire, was a Japanese”(in Spanish:Manco Cápac, Fundador del Imperio Incaico, fue japonés”), published in 1926, coincidentally in the same year of the unveiling of the Manco Capac statute (in La Victoria district), donated by the Japanese community in Peru because of the 100th anniversary of the independence of Peru.

Loayza started from the diverse linguistic coincidences between the Quechua and Japanese, for example: the meaning of the names Manco Capac, Titicaca, Coya, and others have their semantic and even linguistic equivalence in Japanese.
Furthermore, the similarity of the myths of creation are mentioned, like the legends of Manco Capac and Mama Ocllo with the Japanese Izanagi and Izanami, or the legend of the Ayar brothers coming out the Pacaritambo cave with the legend of the Japanese goddess Amaterasu hidden in the Heavenly cave.

In my opinion, thinking that the ancient Incas had Japanese ancestry is not so ridiculous, but rather we could remember the famous theory about the Polinesian origin of the ancient inhabitans of South America, proposed by Heyerdahl and the Kon Tiki expedition in 1948.
Also, it is worth remembering that the Polinesian  shores are located in the Pacific Ocean, just like the Japanese shores.

Besides that, there are other similarities, like fishing techniques; instruments and tools for everyday life like the quena, quipus, or even, physical features whose origin, maybe, would be explained by the immigrationist theory of Hardlicka.
They are some of the evidences found, which would explain the possible close relationship between the ancient Peruvian and Japanese culture.

- EL SISTEMA CONTABLE
El sistema de quipus no fue conocido solamente en el Perú, sino que parece que fue muy utilizado en toda el área de la Cuenca del Pacífico.
Hasta inicios del siglo XX, en Japón se usaban unos quipus, denominados warazan y que consistían en un grupo de pajas anudadas en donde se registraba la recolección de impuestos o se hacían cálculos. Estaban hechas de paja de arroz.
- THE ACCOUNTING SYSTEM
The system of quipus was not known only in Peru but it seems it was widely used in all the area of the Pacific Basin.
Until the early 20th century, in Japan a kind of quipus was used, called warazan and they were made up of groups of knotted straws where tax collections were registered or some calculations were made. They were made up of rice straws.





- LOS INSTRUMENTOS MUSICALES:
La quena y el shakuhachi, instrumentos musicales típicos de Perú y Japón, respectivamente, son flautas hechas de bambú y muy similares entre sí, al igual que el pututo con el horagai.
- MUSICAL INSTRUMENTS:
The quena and shakuhachi, typical musical instruments of Peru and Japan, respectively, are fluts made up of bamboo, very similar between them, as the pututo and the hogarai

- LA PESCA:
En la cerámica Moche se observa escenas de pesca en donde se utilizaban las balsas de totoras y los comoranes o guayanes, aves que eran domesticadas para atrapar a los peces.
Esta técnica de pesca era muy similar a la que actualmente se realiza en Japón, denominada ukai.
- FISHING:
In the Moche ceramic, scenes of fishing are observed, where totora boats were used along with cormorans, which were birds domesticated to catch fish.
This tecnique of fishing is very similar to the now used in Japan, called ukai.


- CARACTERÍSTICAS FISICAS: 
Aquí se puede mencionar la teoría inmigracionista de Hardlicka, que sostiene que los primeros habitantes del continente americano, y por ende del Perú, llegaron de Asia cruzando el Estrecho de Bering.


No solamente se observó la similitud de las facciones tanto en indígenas de ambos pueblos, sino también en la llamada mancha mongólica, que la portan los bebés asiáticos y algunos indígenas peruanos al nacer pero desaparecen con el tiempo.
En enero del 2009, se confirmó y demostró, mediante pruebas rigurosas de ADN, la existencia de un vínculo genético entre los Ainu (pueblo indígena de Japón) y los antiguos mochicas.



- PHYSICAL FEATURES: 
Here, the immigrationist theory of Hardlicka can be mentioned, which says that the first inhabitants of the American continent, and that from Peru, came from Asia by crossing the Bering Strait.


Not only the similarity of the faces were observed, both in inative of both countries, but also in the called mongolian spot, which many Asian babies carried as well some Peruvian at borning but dissapear with time.
In January 2009, it was confirmed and verified, through rigorous DNA tests the genetic link between the Ainu (native people of Japan) and the ancient Mochicas.
FUENTES:
* Información sobre el warazan: 
- OPEN / POPULAR (AD HOC) KHIPU DECIPHERMENT PROJECT (en inglés)
* Sobre el ukai:
- PBASE (gallery photo of SALAH EL-SADEK) (en inglés)
- APUNTES DE VIAJE (blog)
* Resumen del libro de Francisco Loayza “Manco Cápac, Fundador del Imperio Incaico, 
fue japonés”:
- ANÉCDOTAS DE MOLESKINE®

SOURCES:
* Information about the warazan:
- OPEN / POPULAR (AD HOC) KHIPU DECIPHERMENT PROJECT
* About the ukai:
- PBASE (gallery photo of SALAH EL - SADEK)
- APUNTES DE VIAJE (blog in Spanish)
* Summary of the book “Manco Cápac, Fundador del Imperio Incaico, fue japonés”  
("Manco Capac, Founder of the Inca Empire, was a Japanese"):
- ANÉCDOTAS DE MOLESKINE® (in Spanish)



2 comentarios:

  1. Muy interesante, teniendi en cuenta tambien la internet natural, es decir el subconcinte colectivo ; lo que alguien aprende en un punto del palneta, personas en la misma frecuencia y en la misma estacion de onda lo reciben y lo adoptan como ideas propias. Eso aquei esta mas que demostrado.-

    ResponderEliminar
  2. Soy Peruano, y como Milagros durante mis estudios primarios y secundarios siempre me hice esta pregunta: Sera que la raza andina tiene origen Japones? pues cada vez que investigaba sobre la las culturas andinas y sus etnias notaba cierta similitud con la cultura Japonesa, que dicho sea de paso cada vez que leia mas sobre ella (Cultura Japonesa), qudaba impresionado y con deseos de saber mas. Muchas de las cosas que expresas, se aclaran con tus investigaciones y la nueva tecnologia que nos abre puertas de investigacion. Te felicito, tu aporte me invita a seguir leyendo lo que has investigado. Saludos Antonio Rea

    ResponderEliminar

LA SANBASAN (PARTERA) "MÁS FAMOSA" EN LA LIMA DE LA PREGUERRA: LA SANBASAN TOKESHI

La foto que muestro fue tomada el 27 de febrero de 1930.  Es una vista del patio de Lima Nikko en una ocasión especial.  En ese día, hubo un...