miércoles, 27 de febrero de 2019

Radio National

¿Quién no ha tenido esta radio en la casa? Infaltable, sobre todo en las épocas de apagón, porque funcionaba a pilas. Pero, ¡cómo pesaba!! Para quienes no la hayan conocido, esta radio era tan popular e infaltable en el hogar o negocio, así como los circuladores de aire Miray. 😁😁 





IMAGEN: PERU SHIMPO. Suplemento Conmemorativo por el XX aniversario. Lima. 1970.

(Post originalmente publicado en el Facebook de Jiritsu el 27 de febrero de 2019).

[Ding dong] "¡Vino visita!, ¡Cámbiénse!"

En los "no muy lejanos" años 80-90,
en un típico hogar uchinaanchu peruano, 
vivíamos nosotros,
que solíamos usar la "ropa de casa":
toda desteñida, mal combinada y con un estilo "¿quién--me-va-a-ver?"

De pronto, "ding, dong", sonó el timbre.
Dejábamos de hacer lo que estamos haciendo,
nos mirábamos y 
¡rápido que subíamos a cambiarnos!

"¡Visita!", "¡Apura, cámbiate!", "¡Tu abre la puerta!", "¡No, tu!"
Y quien terminaba de cambiarse primero, 
era quien abría la puerta.

"!Ah!, ¡Hola!, Pasa, pasa".
Y entraba la visita.

Generalmente, quien abría era mi mamá.
Y nosotros, bien tímidos, nos quedábamos en los dormitorios.
"Ya bajen", decía mi mamá.

A propósito de la calidez uchinaanchu, en mi casa sí que nos esforzábamos por dar nuestra mejor cara.
Mi mamá sacaba gaseosa, galletas, cortaba hasta el panetón y si no lo comían, de nuevo a la bolsa.
"Mottainai"...

Y hasta en la ropa, que la cambiábamos por una más decente, para dar la mejor impresión.

Y cuando se iba la visita, ¡uff!
Otra vez a cambiarnos, por la ropa "¿quién-me-va-a-ver?".

Aquí comparto una foto actual, en donde está mi felpudo de ingreso (mis sandalias para salir a la cochera, mi gata que se cree pantufla y las sandalias de mi novio que vino de visita).

(Post publicado originalmente en el Facebook de Jiritsu el 26 de febrero de 2019).

¿Es bueno ser mamá gallina?

Mientras estaba avanzando un artículo, me acordé del sueño que tuve con mi mamá.

¡Cuánto la extraño! 
"Ya no tienes con quién pelear, seguro", me hubiera dicho.
Ni para pelear ni para preguntarle por un consejo. Físicamente, ya no está conmigo.

Pero cuando estaba, solíamos discutir.
Éramos muy distintas en carácter: yo decía las cosas abiertamente y ella no ("interpreta mi silencio y mis acciones").
Entre la frustración del momento, siempre se me salía: "¡Tu no me entiendes! Yo tengo que hacer cosas que tu nunca has hecho cuando tenías mi edad" y terminaba llorando. Mi mamá se acercaba a abrazarme, en silencio. 

Parece como si los papeles se hubieran invertido, en donde yo era la mamá y ella, la hija.

****
Más o menos a los 20 , comencé a trabajar y lo hice en un país extraño. Aprendí a vivir sola, a manejar mi presupuesto y a pensar en los demás (mandaba remesas a casa). 
Terminé la universidad tarde, entre cambios de carrera y de universidad por buscar la opción más económica (mi hermano era quien me pagaba los estudios y luego, yo me los costeaba, trabajando en Nihon y haciendo part-time en Lima cuando regresé).

En cambio, mi mamá comenzó a trabajar cuando mi papá falleció y lo hizo en la tienda de oba (antes, no era necesario que ella trabajara). 
Creo mi mamá tenía en esa época un poco más de 50 años.

Cuando me tocó cuidar a mi mamá, yo tenía 30 años. También tuve que cuidar a mi tía, su hermana mayor, mientras combinaba mi trabajo y la casa.
Mi mamá empezó a cuidar a oba cuando ya pasaba los 50 y contaba con la ayuda de su hermana.

Cosas como estas, yo las hacía recordar a mi mamá cuando discutíamos.
"Ahora sí te entiendo", me decía.
Y aunque discutíamos, siempre necesitaba abrazarla. 
Al final, me di cuenta de que yo no estaba molesta con ella, sino con el destino.
"¿Por qué no terminaste gakko?", "¿por qué no aprovecharon que oba tenía okane para abrir más tiendas?" y muchos "por qué" que mi mamá no sabía como responderme.
"Si hubieras hecho eso, yo hubiera terminado rápido la universidad, no hubiera tenido que ir a Nihon", etc. etc. etc.
Eran muchas frustraciones que yo tenía en esa época.

Pero eran otras épocas, otra mentalidad.
"No quiero ser como mi oba", es lo que siempre le digo a mi novio ahora.

****
Mi oba era muy engreidora, pero el cariño lo demostraba con cosas materiales y nunca decía "no". "¿Quieres esto? Toma".
Era como si mi oba no quería que nadie sufriera como ella. "Que no falte nada".
Incluso, compartía el okane que recibía de la indemnización por la guerra, entre sus hijas y yernos.
Y por eso, en los 80, apenas sentíamos la crisis. Si faltaba okane, oba tenía. 
Creo que todos dependíamos de ella, sin darnos cuenta y solo nos preocupábamos del presente.
Nunca pensaron en expandir el negocio familiar o invertir en el futuro, etc.
Para mi oba, era como si sus hijas y yernos seguían siendo sus "niños".

"Cuando se puede, se hace", me hubiera dicho.
Pero, realmente, ¿eso funciona?
Quienes sufrimos con las consecuencias de que oba fuera "mamá gallina", fuimos nosotros, los nietos, porque la suerte de oba no duraría para siempre.
Y eso, parece que oba no sabía o no quería darse cuenta.

Cuando oba falleció, todo acabó: el negocio familiar, la indemnización, la presencia misma de oba en un hogar marcado por un profundo matriarcado (en donde oba siempre tenía la última palabra).

Los nietos tuvimos que viajar a Nihon para ayudar a la casa y buscar un futuro (en ese orden de urgencia). Otros primos también viajaron, pero como seguían con la idea de "mamá gallina", no lograron crecer como personas.

Ya los años pasan, pero no siempre en vano.

Hasta ahora recuerdo a mi mamá trabajando en la tienda, cuando ya era viuda. Aunque aún contaba con el apoyo económico de oba, nadie podía quitarle el cansancio y la pena que tenía por papá, a quien nunca dejó de extrañar.
Durante muchos años, dejó de comprarse ropa para ella, por darnos todo a nosotros.
Creo que era muy difícil, sobre todo para una mujer que siempre estaba a la moda y tenía un próspero negocio familiar y no era necesario que ella trabajara.
Pero la suerte es así, cambia de la noche a la mañana.
Y es más ruin, si uno no está preparado para el cambio.

Por eso, siempre le digo a mi novio. "No quiero ser como mi oba. Cuando tengamos hijos, no hay que darles todo, aunque tengamos. Que sepan que todo se obtiene con esfuerzo".
Aunque siempre con una pequeña ayuda (sin llegar a ser "mano abierta"). 

En esta foto, están mi mamá y mi oba. 
Lima, 17 de enero de 1949.

(Post publicado originalmente en el Facebook de Jiritsu el 25 de febrero de 2019).

Chino-japonés-coreano (para un "calorcito" extra)


Una mezcla que lleva a la confusión, pero que resulta ser muy sabrosa.

En estos días he estado con gripe y mi novio vino a prepararme una sopa estilo "Parecido-Al-Chifa-En-Donde-Comimos-Pero-Preparado-A-Mi-Estilo".

¿Qué lleva? Caldo de pollo, fideos Udón precocidos, wakame (coreano), hongo chino (tonku) y anís estrella.

¡Me hizo sudar!

Además de ayudar a eliminar la mucosidad y los gases (entre otras propiedades), el anís estrella es un excelente diaforético (te hace sudar), generando calor interno y eliminando toxinas.
(para invierno, será buenísimo). 

Para dos platos, mi novio echó 1 anís estrella (aunque con 2 hubiera estado mejor).
Se cocina como la canela o el clavo de olor: se echa al líquido, se deja hervir y se saca antes de servir al plato.

Para quienes necesitan un "caloricito" extra, el anis estrella en sopa resulta buenísimo.

Post publicado originalmente en el Facebook de Jiritsu el 25 de febrero de 2019.

lunes, 25 de febrero de 2019

Mis vasos de "indirectas" (para cuando vienen okyaku o visitas)

¿Qué hacer cuando vienen visitas que se quedan más de la cuenta (sobre todo, las inesperadas)? 

Yo había escuchado que si uno quería mandar la indirecta a la visita ("Oye, ya es tarde, ¿podrías retirarte?"), uno tenía que servir menos ochá en la última ronda. Es decir, al principio le sirves el chawan lleno, pero si pasa el tiempo (digamos, horas) y todavía no se va, no le llenas el chawan (o en todo caso, ya no vuelvas a servirle). 

Pero googleando si era verdad, encontré que antiguamente, en Kyoto, se acostumbraba servir té marrón (como el oolongcha) en lugar del té verde para decir a sus visitantes inesperados que ya es tiempo de retirarse. 

Pero en mi casa no servimos ochá, sino gaseosa. Y para ello, tengo mis "vasos de indirectas". Depende de qué tanto me agrade la visita o si es inesperada, tomo en cuenta el tamaño del vaso para servirle la bebida (más grande="quédate más tiempo", más chico="¡vete rápido!"). 

¿Que yo soy muy "toscona"?😁😁 
No creo... Me acuerdo de las veces que voy a misas de aniversario. Si es la última misa al final y nos demoramos para irnos (por saludar a los familiares en la puerta de la iglesia), nos apagan la luz de sopetón sin decirnos nada (aunque con la indirecta: "ya tienen que irse"). Quienes vamos a la iglesia que está al frente de Kaikan, sabrán mejor a qué me refiero. 😁😁 

FUENTE: 
FACTS AND DETAILS. Jeffrey Hays. Social Customs in Japan: Gift Giving, Invitations, Singing and Conversation. 2012.

********
Post publicado originalmente en el Facebook de Jiritsu el lunes 25 de febrero de 2019.

domingo, 24 de febrero de 2019

La sanbasan (partera) "más famosa"en la Lima de la preguerra: la sanbasan Tokeshi

La foto que muestro fue tomada el 27 de febrero de 1930. Es una vista del patio de Lima Nikko en una ocasión especial. 

En ese día, hubo unas 1500 personas, entre niños y adultos. Llenaban casi todo el patio, pero la ocasión así lo ameritaba. 
Todas estas personas querían demostrar su reconocimiento y agradecimiento a la Sra. Tsuruko Tokeshi por sus 25 años de labor como sanbasan (partera). La sanbasan Tokeshi, como así era conocida, fue la partera más conocida de la colonia japonesa en la Lima de la preguerra. 

 Víctor Tokeshi, sobrino de la sanbasan Tokeshi, recuerda la pizarra que su tía tenía en la casa. “Mi tía era bien conocida y tenía mucho trabajo. En la casa tenía una pizarra y era como su agenda. Ahí apuntaba a dónde tenía que ir. Y siempre no faltaban las emergencias. Si alguien venía a buscarla a la casa, mirando la pizarra ya la podían ubicar”. 

La sanbasan Tokeshi andaba siempre ocupada. Iba de casa en casa y, muchas veces, no tenía ni un día de descanso. Si no era para atender un parto, iba a visitar a las madres primerizas para bañar al bebé o para enseñarles sus primeros cuidados. 

 Para la sanbasan Tokeshi no había diferencias. Sea de día o de noche, en la ciudad o en la chacra, sean pobres o ricos, siempre estaba dispuesta a prestar sus servicios. “Nunca fallaba. Su fama y prestigio creció entre la colonia”, recuerda su sobrino. 

“Hubieron otras sanbasan en Lima, sí, igual de buenas como mi tía. Pero la mayoría quería que ella (sanbasan Tokeshi) sea quien las ayude con su parto”. 

La predilección por la sanbasan Tokeshi era por la confianza que ella inspiraba, como persona y como profesional. Antes de venir al Perú, se había graduado de la Escuela de Formación de Parteras (Okinawa Ken Josanpu Youseijo) en 1904. La experiencia la adquirió con los años. Se volvió experta en partos difíciles. 

“Tenía técnica para voltear al bebe”, recuerda su sobrino. “Sobaba la panza, como dando masajes, y así poco a poco el bebé se acomodaba y podía salir de cabeza”. Pero su labor en el Perú terminó en 1936. En ese año, la sanbasan Tokeshi regresó a su lugar de origen, Naha, junto con su esposo y 3 de sus sobrinos pequeños, entre ellos Víctor, para que estudiaran en Okinawa. Aunque ya estaba retirada del oficio, la gente seguía buscándola para que atendiera los partos, estando en Okinawa. La sanbasan Tokeshi trajo cientos de niños al mundo. 
¿Ven las fotos pequeñas con rostros de niños en la imagen de este post? Pues esos son los niños que la sanbasan Tokeshi trajo al mundo. Paradójicamente, el destino no quiso que ella sea madre. Pero, con tantos niños que trajo al mundo, ¿ya no sería como una mamá? 

Es una historia de vida. Una historia cuyo origen está en Naha, pero forma parte de una memoria colectiva que pareciera perderse casi en el olvido. Hay tantos personajes importantes en nuestra colectividad, que solo los issei o algunos nisei pueden recordar. ¿Y el resto de nosotros? 

Por eso, Yonabaru Chojinkai Peru está preparando la publicación de un libro conmemorativo, en donde se quiere celebrar los 100 años de la inmigración de Yonabaru al Perú y los 65 años de fundación de Yonabaru Chojinkai Peru, compartiendo la historia, recuerdos y testimonios de vida de toda la comunidad de Yonabaru en el Perú. 

Este testimonio es solo una pequeña muestra de lo que se incluirá en el libro conmemorativo de Yonabaru Chojinkai Peru, próximo a publicarse. Si tienen alguna relación con la comunidad yonabarunchu y desean compartir recuerdos, fotos, documentos o testimonios de vida para que sean considerados en la publicación del libro conmemorativo, no duden en contactarte al Facebook de Yonabaru Chojinkai Peru.
 ----------------------------------------------------------------------------------- 

AGRADECIMIENTO ESPECIAL AL SR. VÍCTOR TOKESHI POR ACCEDER A COMPARTIR ESTE RECUERDO DE VIDA A TRAVÉS DEL SR. DANIEL UEHARA (PRESIDENTE DE YONABARU CHOJINKAI) Y AL SR. ALEJANDRO TOKESHI, PROPIETARIO DEL LIBRO DE DONDE TOMÉ LA FOTO QUE COMPARTO EN ESTE POST. 
----------------------------------------------------------------------------------- 
IMAGEN TOMADA DE: Nanbei Peru Okinawa Kenjin. Shashinjyou (Álbum de fotos de los inmigrantes de la prefectura de Okinawa en el Perú, América del Sur). Lima: Lima Nippo. 1932.

(Post publicado originalmente en el Facebook de Jiritsu el 21 de agosto de 2015).

sábado, 23 de febrero de 2019

Así lucían las noro y kami-onna de inicios del siglo XX

Mientras estaba buscando información para el sgte. post, encontré estas imágenes algo curiosas. Según el autor del documento en donde encontré estas imágenes, hasta incluso inicios del siglo XIX, casi no habían imágenes que nos muestren cómo lucían las yuta de Okinawa, salvo las fotos de la colección de Ryuzo Torii, un antropólogo japonés (1870-1953). 

Aquí comparto algunas imágenes de la colección de Torii, en donde muestra a: 1) una Noro (sacerdotisa) vistiendo un largo traje blanco y sosteniendo un abanico, que era utilizado en los rituales que realizaba y; 2) dos "Kami Onna" (Nanchu, en uchinaguchi), que serían como las sacerdotisas jóvenes, generalmente entre 30 a 41 años.



Imagen tomada de: 
http://studiesonasia.illinoisstate.edu/seriesIV/documents/Barske_Studies_March2013_001.pdf

********
(Post publicado originalmente en el facebook de Jiritsu el 23 de febrero de 2014).

LA SANBASAN (PARTERA) "MÁS FAMOSA" EN LA LIMA DE LA PREGUERRA: LA SANBASAN TOKESHI

La foto que muestro fue tomada el 27 de febrero de 1930.  Es una vista del patio de Lima Nikko en una ocasión especial.  En ese día, hubo un...